Ir al contenido principal

Entradas

PROCEDIMIENTO DE CORTE DE CABELLO A 45 GRADOS.

 <iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/7f2QoPaMC_w" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
Entradas recientes

GALERIA DE IMAGEN

 
Técnicas de enrollado. Tipos de enrollado. Parámetros para la realización del enrollado: zona de inicio, grosor y longitud de la mecha, dirección, tracción, útiles y otros.  Técnicas de enrollado Las técnicas de enrollado son muy variadas y están en función del molde elegido y del rizo deseado. Pero todas ellas tienen en común la misma ejecución técnica, la mecha será desenredada, proyectada y enrollada en función de la longitud y tamaño del molde elegido. Si la técnica elegida es la directa se aplicará el cosmético a medida que vamos enrollando los moldes, si no es así, procederemos al enrollado y, posteriormente, al saturado con el líquido reductor. Enrollado convencional: Con el peine de púa se separa una mecha con una anchura inferior al diámetro del molde. Se peina la mecha de raíz a puntas de manera que quede perpendicular al cuero cabelludo, se agrupa la mecha sin montar los cabellos sobre sí. Es muy importante el ángulo de proyección que aportemos a la mecha, c
      HISTORIA DEL PEINADO                                   El uso de cabellos largos se remonta a los primeros tiempos de la antigüedad. Los profetas de Israel jamás se cortaban sus cabellos ni su barba. En la Prehistoria, fuente inagotable de mitos y leyendas, el cabello fue visto como un potente elemento mágico o ceremonial. La importancia mágico-religiosa del cabello propició que ya en tiempos remotos su cuidado tuviera una considerable importancia en muchas de sus sociedades. Es posible que la primera herramienta usada por el hombre para cortarse el cabello fueran las lascas extremadamente afiladas de piedra de sílex. El corte de pelo se debía indudablemente a cuestiones prácticas o ceremoniales y nada tenía que ver con los motivos únicamente estéticos de épocas posteriores. ''El tiempo es magnitud física con la que medimos el transcurso entre acontecimientos o cambios. Es, por tanto, el espacio entre un cambio y otro.'' Generalmente los estilos de